Comienzan las negociaciones del salario mínimo para 2022

0
293

Comienzan las negociaciones del salario mínimo para 2022

Hoy arranca la mesa de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en la que se negocia el salario mínimo para el 2022. Entre las metas del Gobierno se encuentra lograr una decisión concertada que aporte a la recuperación económica, a generar trabajo formal y a impulsar nuevas maneras de empleabilidad.

Como suele ocurrir en diciembre, la discusión sobre el salario mínimo congrega a Gobierno Nacional, trabajadores y empresarios, quienes, como todos los años, buscan llegar a un consenso, un objetivo que se ha logrado en siete ocasiones en los últimos 20 años.

Este año, sin embargo, las conversaciones tendrán un contexto poco usual, por el alto crecimiento, la alta inflación y el alto desempleo en el que está el país.

Por ahora el jefe de la cartera laboral, Ángel Custodio Cabrera, ha prometido que buscará conseguir un consenso entre las partes. De fracasar la instancia de negociación, como sucede también con mucha frecuencia, el Gobierno tendría que fijar el aumento vía decreto.

“Vamos a empezar a tener reuniones para ver si logramos un éxito total. El presidente está muy comprometido. Yo creo que hay unos elementos en los cuales se pueden beneficiar las dos partes, tanto empleadores como trabajadores. Yo creo en el consenso. Con mucho optimismo vamos a iniciar estas conversaciones”, dijo Cabrera.

Al respecto, María Claudia Lacoture, presidente de Aliadas, alianza de 16 gremios y asociaciones empresariales de Colombia, aseguró que la discusión del salario mínimo siempre representa uno de los momentos más importantes de la economía del país porque requiere una discusión responsable entre las partes.

“Se necesita un conocimiento claro de las consecuencias que conlleva un incremento muy bajo o muy alto, porque ante todo de lo que se trata es de garantizar un equilibrio, estabilidad económica, el poder adquisitivo y la capacidad productiva. De nada sirve un aumento generoso que devore la inflación en pocos meses. Necesitamos un acuerdo que nos garantice a todos un año transitable y sin sobresaltos”, explicó.

Para Lacoture no hay que olvidar el crecimiento del país que este año se da luego de la mayor contracción de la economía colombiana en el último siglo.

“El PIB acumulado de los tres primeros trimestres de 2021 es tan solo 1,5 % superior al mismo periodo de 2019. De tal forma que para el 2022 continuará la recuperación con previsibles rebrotes de nuevas cepas del virus, incertidumbre externa por la respuesta fiscal y monetaria de otras economías, además del debate político natural de los procesos electorales que tendremos el próximo año. Tenemos que ser prudentes y responsables”, indicó.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

7 + 10 =

*