La premiada serie, coproducción de Señal Colombia con Hierro Animación, Laboratorio de la Imagen móvil de la Universidad de Caldas, Centro Ático de la Universidad Javeriana, con el apoyo de Mincultura, Mintic y el ICBF, regresa a la pantalla este domingo 6 de noviembre a las 8.
00 de la noche con nuevos capítulos que abordan las historias de niñas que hoy tienen la posibilidad de emprender un nuevo camino y realizar sus sueños.
La serie, dirigida por Jaime César Espinosa, se construyó a partir de un proyecto de investigación con niñas exguerrilleras reales, cuyos testimonios sirvieron de inspiración para los guiones del seriado que se hace en formato animación para proteger la identidad de las menores de edad.
“Las niñas de la guerra ofrece una visión de la violencia, desde la perspectiva de género, y desde la infancia, al tiempo que constituye una obra estética y un documento que sirve de memoria y de compromiso de no repetición”, explica César Espinosa.
A partir de la animación, cada historia indaga en el mundo de los recuerdos, las pesadillas y los sueños de este grupo de niñas que hoy se encuentran desvinculadas del conflicto colombiano. “Buscamos transformar el imaginario que los espectadores tienen sobre los jóvenes reinsertados y así facilitar su inclusión efectiva en la sociedad”.
La serie, que este año recibió el premio del público adolescente en el Prix Jeunesse Latinoamérica y fue selección oficial del Festival Internacional de Cine de Animación, Annecy (Francia), destaca que las condiciones de desigualdad social y pobreza, así como las grietas en la estructura familiar son las que llevan a las niñas a la guerra, pero también muestra cómo otro mundo es posible para ellas.
“En cada capítulo se plasma la mirada subjetiva de los hechos que las jóvenes narran, haciendo énfasis en el antes y el después de la guerra. No nos importan las explosiones y los disparos o el entrenamiento militar de los guerreros, nos interesan las emociones y las razones de quienes combaten, pues consideramos que el conflicto armado no se ha documentado lo suficiente desde una perspectiva intimista de los actores involucrados y mucho menos desde la particular situación de las menores combatientes”, agrega el director.
Berenice, personaje que los televidentes conocieron en la primera temporada, es la encargada de poner en contexto sobre la serie a la audiencia al contar como a los ocho años, tras sufrir abusos en su hogar, se unió a un frente guerrillero donde fue obligada a ejecutar a su mejor amiga.
Entre otras historias que se visibilizan en esta nueva temporada y que son contadas a través de las niñas, está la de una madre que rescata a su hija de las filas de la guerrilla y la entrega al Ejército para que la desmovilicen, la de una joven que como castigo por haberse enamorado de otro guerrillero es obligada a fusilarlo o la de una niña guerrillera que es entregada por las autoridades al ICBF, donde la pequeña intenta convencer a los otros niños de no recibir alimentos, porque según le habían dicho en las filas, en este sitio les daban buena alimentación para luego venderlos por kilos.
“Aprendimos que ellas son solamente niñas, como cualquier otra del país, que son infinitamente capaces, y que a pesar de todo lo que han sufrido están dispuestas a seguir luchando por aportarle a la sociedad”, concluye Espinosa.
La serie se emitirá el domingo 6, lunes festivo 7 y martes 8, a las 8 de la noche y los días miércoles 9 y jueves 10 a las 9.00 p. m.









